Ir al contenido principal

Entradas

Corrección Trabajo Académico

Una vez corregido mi  Trabajo Académico , he podido ver los distintos fallos que he cometido y así darme cuenta de ellos y posteriormente intentar no cometerlos.  Los fallos más frecuentes que he tenido son los correspondientes a la cohesión y a la puntuación . Yo creo que he cometido estos errores por no darme cuenta de los errores que tengo y por no saber utilizar muy bien los signos de puntuación. Para mejorar estas equivocaciones podría adentrarme más en el tema de los signos de puntuación, leer detenidamente el texto y así poder darme cuenta de los fallos y también obtener correcciones de otras personas (coevaluación) porque seguro que se dan cuenta de errores que se encuentran y yo no soy capaz de darme cuenta. Para acabar, también tuve dos fallos de ortografía. El primero, fue por ponerle tilde a la palabra "sólo" cuando por la frase y en el contexto que estaba situada no debía llevar. Yo pensaba que estaba bien puesta pero, una vez vista la corrección, fui a Inte...
Entradas recientes

Competencia oral

El vídeo de arriba trata sobre la inclusión de las personas con síndrome de Down. La portadora padece este síndrome y cuenta esa inclusión que sufren esas personas y su experiencia en la vida sobre el tema.  Analizando la presentación, se pueden observar los siguientes aspectos no verbales, paraverbales y verbales:  Aspectos no verbales: utiliza un uso del lenguaje corporal correcto y relajado. A pesar de que esté leyendo lo que dice, mantiene contacto visual con el público. Su lenguaje corporal apoya lo que dice aunque está muy quieta, estaría bien que de vez en cuando cambiase de posición pero tampoco muy repetidamente.  Aspectos paraverbales: emplea un volumen adecuado, vocalizando y haciendo pausas para centrar la atención de lo que dice hacia el público. Una cosa que podría mejorar sería su entonación, poniendo una entonación diferente como hablar más alto cuando dice cosas importantes o cambiar el tono de voz cuando dice una interrogación o exclamación.  Aspe...

El lenguaje inclusivo

El lenguaje inclusivo engloba todas esas expresiones (escritas y orales) que se refieren a un vocabulario neutro, que no discrimina, como por ejemplo cuando una misma palabra engloba lo femenino y masculino. Para entender mejor el lenguaje inclusivo, podemos centrarnos en dos conceptos brevemente que tienen importancia a la hora de usar este lenguaje: -El androcentrismo , significa la visión del mundo desde una posición masculina. Este lenguaje invisibiliza a las mujeres. Aquí dejo un vídeo que explica muy bien el concepto del androcentrismo. - El sexismo , la actitud o pensamiento que se obtiene donde se discrimina a las mujeres ya sea por las cosas que hacen o por ser mujer. Aquí dejo un video interesante que se centra a hablar de este término más profundo. Como conclusión, voy a añadir la frase que me tocó en la clase donde hablamos del lenguaje inclusivo: la lengua representa la realidad. Teníamos que decir si estábamos de acuerdo con la frase. Yo creo que sí, que la lengua repre...

Qué lío con Zotero!

Hace unos días vinieron dos profesores a explicarnos la aplicación Zotero . Aprendí a cómo usarla y manejarla: a guardar artículos, a cómo citar, a hacer las referencias bibliográficas en formato APA, a realizar citas bien citadas, etc. Al principio fue un caos, pero al final logré aprender a utilizarla y ahora es muy útil y cómoda de usar.  Para el trabajo que tengo que realizar en la asignatura Habilidades comunicativas y TIC me viene muy bien el uso de la aplicación. En ella voy a guardar los artículos que me interesan y que voy a utilizar. Empecé la búsqueda de los textos sobre mi tema: cómo educar a niños y niñas con síndrome de Down en educación primaria. Me metí en Dialnet  y en Google Scholar  e inicié la búsqueda de artículos del tema que había escogido, me salían muchos y comencé a leer el resumen de cada ellos cuyo título me llamaba más la atención. Escogí unos cuantos, organicé la información según los apartados que vaya a escoger para hacer el trabajo y ...

Cambio de horario y nuevos compañeros.

 El primer día de la universidad fue la presentación, estaba muy nervioso pero a la vez con muchas ganas de empezar un ciclo nuevo con mucha ilusión y conocer a mis compañeros y compañeras y futuros amigos y amigas. Fui acompañado con tres amigos que van a estudiar los mismo que yo, educación primaria .   Este es el edificio el Sario de la UPBA donde tuvo lugar la presentación. Lo que más me ha sorprendido ha sido el cambio de horario.    El curso anterior en mi instituto, Mendillorri, ibas de 8:30 a 14:30 y si estudias en euskera te tenías que quedar una hora más. Todos los días el mismo horario y no te podías faltar ninguna clase. Ahora en la Universidad en horario es completamente distinto, puedes ir a la mañanas, a las tarde o a las dos. En mi caso me ha tocado ir a las mañanas, menos mal, cada día entro y salgo a distintas horas según las clases y a las clases prácticas que vaya. También doy menos  horas a la semana que en bachiller, pero eso si las h...